lunes, 17 de diciembre de 2012

Domingo F. Sarmiento no llegó a Calingasta


Como sabemos, la docencia es una profesión que algunas veces no tiene el reconocimiento monetario y social que corresponde. Esto se manifiesta en falta de respuesta a algunas necesidades a los trabajadores de la Educación.

Estas necesidades en departamentos mineros como Calingasta tienen que ver con la vivienda, ya que la especulación inmobiliaria eleva los precios de los alquileres, como si los ingresos de los trabajadores vinculados a la actividad minera fueran el prototipo del ingreso de la comunidad, por lo que también se encarecen los bienes y servicios en dichos departamentos.

Dos docentes que sufren este conjunto de problemas son Carina Font y Sandra Rivera que cumplen funciones en dos escuelas del departamento Calingasta. Ellas sufren una situación de incomprensión por parte del Estado provincial y municipal al no reconocer las necesidades que padecen en el acontecer de sus labores.

La situación se origina por el conflicto que las docentes viven con el Sr. Miguel Ponce propietario de varios inmuebles que alquila y a quién desde hace casi 4 años alquilan una precaria vivienda para que ambas docentes puedan vivir en la Villa de Calingasta y desde allí ir a cumplir con sus trabajos. Es de destacar que ambas docentes viven con un hijo pequeño cada una y no pueden alquilar en otro lugar debido a que sus salarios de aproximadamente $3500 y la especulación inmobiliaria las dejan fuera de la posibilidad de un alquiler accesible.

La relación del arrendador hacia las docentes y sus hijos ya ha alcanzado tales niveles de violencia, acoso y daños a la propiedad por parte de este, que lo hacen pasible de sanciones penales y civiles. Ante esta situación, las docentes concurrieron a la comisaría de Calingasta a radicar la denuncia, la que con diversos argumentos no les fue tomada, sólo pudiendo realizar una exposición en sede policial.

Entonces las docentes concurrieron el día jueves 13 de diciembre a radicar la denuncia en la Jefatura de Policía de la Provincia, la que tampoco les fue tomada ya que los efectivos argumentaron que estaban ocupados con una estafa con cajeros automáticos y que por ello no podían recibirles la denuncia.

Debido a que una de las docentes es afiliada a UPCN, recurrieron al delegado en Calingasta, el Sr Juan Ramos para conocer si podían utilizar provisoriamente alguna residencia del sindicato. El Sr Ramos, quien es inspector municipal, les dijo que desde el Sindicato no se podía hacer nada y que lo que las docentes pretendían era una “avivada” para conseguir una casa. No obstante les sugería abandonar la vivienda que alquilaban ya que no está habilitada. Lo curioso es que el municipio, a través del Sr. Ramos, debiera clausurar directamente este inmueble, ya que se lucra arriesgando la vida de quienes necesitan alquilar esta vivienda que corre riesgo de derrumbe.

Desde el Ministerio de Educación no recibieron respuesta favorable alguna, ya que se argumentó que este es un problema privado de las docentes y que el Ministerio nada puede hacer frente a estos casos. Lo cierto es que en la escuela La Capilla de Villa Calingasta el establecimiento posee una casa, originalmente destinada a directivos o porteros, que actualmente está desocupada.

Entonces los docentes recurrieron al Intendente municipal, Robert Garcés, para gestionar desde el Municipio ayuda ante la necesidad imperiosa de sostener las dos familias que prácticamente no tenían techo. Pero desde el municipio no recibieron respuesta a las necesidades planteadas y el intendente decidió no recibirlas.

Frente a esta situación de indefensión y desprotección de derechos, las docentes recurrieron a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), con una amplia trayectoria en San Juan, quien a través de Lucía Díaz, acompañó a las docentes ante distintos organismos públicos para que su voz fuera oída y lograr una urgente solución. Volvieron al municipio y a través de APDH presentaron una nota al intendente Robert Garcés el día 22 de noviembre de la que no obtuvieron respuesta.

Recurrieron entonces al Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de la Provincia, solicitando entrevistarse con el Ministro Daniel Molina. Fiel a su costumbre y a su misoginia, el ministro no recibió a las docentes ni a la representante de APDH, sino que envió a su secretario privado, el Prof. Papaiani a informarles que, el Ministerio no podía brindarles ayuda alguna sino que quien debía hacerlo es el municipio, dando así por finalizada las gestiones.

Ante la desesperación, los docentes y a la representante de APDH acudieron a algunos medios que decidieron comunicar la situación que viven, como Radio Nacional San Juan y Síntoma Social, apelando a la solidaridad de la comunidad que pudiera facilitarles el acceso a alguna vivienda hasta poder conseguir alquilar nuevamente.

El día viernes 14, las docentes y la Sra. Lucía Díaz se entrevistaron con el Secretario de Derechos Humanos, Hugo Zalazar quien con toda predisposición se comunicó personalmente con el comisario de Calingasta, Walter Ángel, quien le comunicó que se dirigiera ante el Juez de Paz de Calingasta a ver si lograban alguna solución. Además el comisario le dijo a Zalazar que se darían “una vueltita” por la propiedad para evitar que el locador siguiera amedrentando a las docentes.

Posteriormente la Coordinadora de APDH, Rosa Collado, se comunicó también con Hugo Zalazar para que gestionara al Ministerio de Educación la vivienda disponible en la escuela La Capilla, manifestando que iba a intentar comunicarse con la Ministro, pero que no creía que fuera posible.

La situación de las docentes Carina Font y Sandra Rivera en Calingasta revela varios aspectos preocupantes.

En primer lugar, el negocio desregulado de los alquileres en la provincia de San Juan, que incluye la connivencia de funcionarios provinciales y municipales que permiten que construcciones que no están habilitadas para ser habitadas, tanto por familias, trabajadores o turistas, se alquilen a precios irrisorios, revelando el grave problema de la especulación inmobiliaria y la falta de políticas de vivienda.

La segunda situación que queda manifestada es el abandono gubernamental y la dificultad para lograr asistencia social, en primer lugar, y en forma inmediata en segundo lugar, cuando ciertas políticas sociales o acciones concretas no son dignas de ser utilizadas como instrumentos de propaganda personal para algún funcionario.

La tercera es la inacción policial ante ciertas situaciones delictuales cuyas víctimas son mujeres, que, al igual que en otras circunstancias como violencia doméstica, configuran una forma más de la violencia de género manifestada desde las instituciones estales y fundamentalmente desde la policía de la provincia de San Juan.

Actualmente, las docentes continúan viviendo con sus hijos con angustia en esa propiedad, a la cual su propietario, el Sr. Ponce, ha cortado el suministro de electricidad y agua, demostrando su falta total de respeto por la vida de las docentes y los niños, quedando en total estado de abandono e incertidumbre.


Diego M. Flores Burgos

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La confrontación: Espíritu del Kirchnerismo


Nota publicada en Sintoma Social Revista Digital: www.sintomasocial.com.ar 

Notas y Entrevistas
Lunes, 10 de Diciembre de 2012 21:03

Por Diego Flores Burgos

Foto abrazo de Nestor y Cristina KirchnerEste 10 de diciembre de 2012 el kirchnerismo festeja el noveno año de gobierno, el quinto del de Cristina Fernández y el primero de su reelección.Personalmente, entiendo al kirchnerismo como proceso político superador del peronismo, con una orientación de izquierda nacional, tal como la propusieron los sectores de la Tendencia Peronista y las Fuerzas Especiales en los ‘70, aggiornado al contexto actual nacional e internacional y a la vía democrática, por lo que el gobierno de Cristina Fernández continúa con la lógica del gobierno de Néstor Kirchner: la confrontación.


La confrontación, poco comprendida por los sectores medios, comprendida y rechazada por las élites burguesas y conservadoras de nuestra Patria, es esencial para este modelo político que nos gobierna.

La confrontación es propia de los gobiernos que pretenden transformar las estructuras de la sociedad, de los gobiernos que pretenden una revolución, comprendiendo esta como un cambio cualitativo sobre las características que originalmente poseía una sociedad determinada, generalmente basadas en la exclusión social y la dominación de las clases altas (pero no meritocráticas) de la sociedad, que conformaban la estructura del Estado nacional y provincial en su provecho, aliadas a algún imperialismo (vgr. la red nacional de ferrocarriles o el reparto de las tierras durante la conquista del desierto).

Revolucionario fue el gobierno de Hipólito Yrigoyen, quien luchó junto con los radicales y su tío Alem durante más de 30 años contra los gobiernos conservadores y elitistas de la época, hasta llegar a ganar las elecciones gracias a la presión para la gestación de la Ley Sáenz Peña. La forma de dirigirse al pueblo también fue revolucionaria: Fue en base al carisma y a las reivindicaciones sociales: Nacía el populismo en la Argentina. No llegó a ganar la confrontación con la burocracia instalada durante años de gobiernos oligárquicos y el sector terrateniente vinculado al capital inglés.

El peronismo fue el más revolucionario de todos: Los cambios cuantitativos y cualitativos entre 1943 y 1955 lo demuestran. Pero para ello, al igual que con Yrigoyen, debió confrontar con el capital inglés, al que venció en la mesa de negociaciones para la adquisición de los ferrocarriles, por ejemplo. Confrontó con el sector terrateniente a favor del industrial, ya que en los países periféricos como el nuestro la intervención estatal es fundamental para industrialización, al carecer de una burguesía que se anime a (y pueda) industrializar. Revoluciónó las relaciones laborales entre el capital y el trabajador, revolucionó la relación entre nuestro país y el imperialismo (estadounidense), al sentar la tercera posición y ganar, debido a ello, el encono del embajador estadounidense Braden y luego expresamente el del gobierno de EEUU. Revolucionó la gestión de las políticas públicas a través de la planificación estatal por medio del primer y segundo plan quinquenal. Muchas de estas reformas revolucionarias permanecieron luego de la dictadura de la “Revolución Argentina”, aunque en otros aspectos se retrocedió. De todas maneras, el nivel confrontativo y revolucionario del primer y segundo gobierno peronista no se alcanzó en el tercero. De allí que el representante conservador Mariano Grondona reivindique el tercer gobierno peronista frente a los dos primeros, al decir que Perón era un líder que había “reflexionado y aprendido de la experiencia”.

El menemismo también fue revolucionario, pero a la inversa: fue restaurador de un sistema político y económico excluyente de las grandes mayorías y de un proyecto de país libre y soberano.

El kirchnerismo se presenta como un nuevo gobierno confrontativo: Confrontó con Duhalde, diferenciándose y sacando uno por uno los funcionarios vinculados al jeque bonaerense. Confrontó con el capital financiero transnacional, al renegociar los bonos de la deuda externa en un 70% a favor del pueblo Argentino, confrontó con el poder militar, al que subordinó bajando los cuadros de los infames traidores de la patria y a través de los discursos y hechos para con las FFAA; confrontó con el sistema financiero especulativo nacional al estatizar el negocio para unos pocos que representaban las AFJP; confrontó con la cúpula de la Iglesia Católica Argentina, al ser esta el baluarte ideológico que respalda un modelo político-filosófico –el del pesimismo antropológico, base de toda forma de poder oligárquica y autoritaria- y la última gran confrontación se da con los multimedios audiovisuales, que Raúl Alfonsín intentó regular y no pudo.

Por eso cuando se ataca al kirchnerismo por el grado de confrontación que genera, en realidad se ataca, sabiendo o sin saber, su espíritu original y se reconoce su poder ante los sectores restauradores. Con quién le falta confrontar al kirchnerismo? Cuando reacomode sus fuerzas luego de la batalla mediática-cultural con los multimedios, deberá seguir la confrontación con el modelo extractivista ilegítimo-legal (gran minería, grandes explotaciones pesqueras), deberá volver a confrontar con el sector terrateniente, que establece los precios de los alimentos y especula con las tierras improductivas (reforma agraria), deberá confrontar con el imperialismo que quiere mantener la división internacional del trabajo del siglo XIX y deberá confrontar también con los traidores internos, aquellos que engrosan sus arcas personales mediante la corrupción estatal en los tres niveles del Estado (nacional, provincial y municipal), aquellos que se olvidan que su responsabilidad es para el engrandecimiento del pueblo. No descarto otras confrontaciones, fruto del resultado de las confrontaciones previas.

Al contrario como plantean algunos sectores de izquierda, en la actualidad no hay un proyecto político, fuera del kirchnerismo, que garantice con éxito la confrontación con el status quo. La lógica del kirchernismo es confrontar. Cuando deje de hacerlo, dejará de ser kirchnerismo. Y si mantiene el status quo, no es revolucionario, es conservador.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Despidos y malestar en Vialidad Nacional San Juan


Nota publicada en Sintoma Social Revista Digital: www.sintomasocial.com.ar 

Notas y Entrevistas
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 01:20

 Por Diego M. Flores Burgos

Logo Vialidad Nacional - ArgentinaUna vez más el Jefe del 9° Distrito San Juan de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Rubén Darío Lomas, muestra su desprecio e intolerancia para quien no profesa su pensamiento o es afiliado al Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina. De manera antojadiza, autoritaria y sin fundamento alguno, Lomas excluyó a 5 (cinco) trabajadores afiliados del listado para ingresar a planta permanente que enviaron de casa central. En razón de esta situación, para el día lunes 3 de diciembre se convocó a una jornada de protesta frente a la sede central de Vialidad Nacional en la capital sanjuanina.






También se suma el despido de 4 (cuatro) compañeros profesionales con antigüedad de más de 5 (cinco) años en el caso de tres de ellos y más de tres años el restante, comunicándoles que no les renovarán el contrato que finaliza el 31/12/12, con una actitud discriminatoria, sin invocar motivos, (porque no los tiene), solo por el hecho de no pertenecer a la organización alentada y conformada por este jefe de Distrito, UPCN en Vialidad Nacional. Los despedidos son los Ing. Esteban Oliva, el Ing. Javier Lencinas, Ing.Néstor Correas, y el Lic. José Luis Ruiz.

Mediante prácticas aberrantes, Lomas ha instaurado un régimen de persecución y de terror entre los trabajadores del 9° Distrito. Esta actitud, que además de dejar en desamparo a cuatro familias, tiene como principal objetivo advertir al trabajador y a los que no son afiliados a su organización, que el poder lo tiene Él y que lo utiliza discrecionalmente. De esta manera se instala en la mente del trabajador el miedo a ser el próximo en la lista de despidos, creando un ambiente laboral que no se condice para nada con las directivas del Administrador Nacional de Vialidad y el Gobierno Nacional que privilegian los derechos del trabajador.

Cabe destacar también que Lomas en ningún momento excluyó a ninguno de la gran cantidad de sus parientes, amigos y compañeros de la escuela secundaria nombrados de manera abusiva por parte de él y de sus funcionarios, ubicados en lugares estratégicos donde perciben altos ingresos por viáticos sin necesidad ni control alguno, y sin que cuenten, inclusive, con la debida capacitación.

Es lamentable este tipo de comportamientos dentro de una estructura del gobierno nacional y popular. Se olvidan algunos compañeros de las palabras del General: Como dijo Perón: “las masas avanzarán con sus dirigentes a la cabeza o con la cabeza de sus dirigentes”. Estas actitudes merecen la mayor reprobación por parte del pueblo sanjuanino.

Para el día lunes 3 de diciembre se convocó a una jornada de protesta que dará comienzo a las 9hs. y que incluye una marcha y corte de calle frente a la sede provincial de Vialidad Nacional, cito en Avenida Rawson en la intersección de calle Maipú.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Indignación y escándalo en 25 de Mayo


      

Nota publicada en Sintoma Social Revista Digital: www.sintomasocial.com.ar 


  Escrito por Administrator   
Domingo, 18 de Noviembre de 2012 12:09

Por Diego Flores Burgos

Mural institucional del municipio- 25 de Mayo va por másHace casi dos semanas en el departamento 25 de Mayo se vivieron momentos de tensión. Fue la manifestación de un síntoma social que estaba latente. Los vecinos no soportaron más y reaccionaron contra la corrupción y los privilegios.





Vecinos indignados se concentraron frente al municipio 25 de Mayo ante la gota que rebalsó el vaso: se trata del último sorteo de casas de barrio del IPV, un sorteo, según los vecinos, irregular. Las denuncias hechas públicamente en la concentración de vecinos afectados en 25 de Mayo sostienen que el otorgamiento de viviendas fue realizado a favor de gente que no es del departamento y que no tendría necesidades habitacionales prioritarias; en muchos casos son hombres solteros, gente que posee otra vivienda o propiedades, que no poseen recibo de sueldos para adquirir el inmueble según los requerimientos del IPV, entre otras irregularidades.


No es mezquindad, sino injusticia, según cuentan los vecinos veinticinqueños, que se le otorgue viviendas a gente que no vive en el departamento, habiendo un gran déficit habitacional en el municipio. Como pude relevar personalmente en visitas guiadas por los concejales del partido departamental JUNTTOS (que forma parte del Frente para la Victoria), Lila Trigo y Fabián Morales, el principal problema, luego de la falta de trabajo estable y de calidad en el departamento, es el problema de la tenencia de la tierra. Muchos habitantes, en una proporción que no puedo especificar, construyen sus viviendas en terrenos privados o fiscales: a la vera de las vías del ferrocarril o de los canales de riego. Por supuesto que estas viviendas precarias, al ser totalmente irregulares, carecen de los servicios elementales para la vida humana digna: electricidad, saneamiento y agua potable. Gas ni hablar.


Son habitantes que deben consumir agua del canal del Norte cuando este trae caudal, o que deben pagar a funcionarios municipales para que el camión cisterna del Municipio les lleve agua potable, caso detectado entre otras, en la zona conocida como Villa Costa Canal.


La movilización del vecinos al municipio se hizo al día siguiente de la toma de viviendas casi terminadas de un par de barrios del departamento. La gente abandonó las viviendas en forma pacífica, según informaron los medios de comunicación provinciales. Aunque algunos de los usurpadores afirmaron a los concejales del partido JUNTTOS que habían recibido amenazas personales por parte del ministro de gobierno provincial, Dr. Adrián Cuevas y otros funcionarios.


Personalmente he relevado la injusticia misma, incomprensible en un gobierno peronista y que me avergüenza como a todos aquellos seguidores del modelo nacional y popular. Un emblemático caso es el de una familia joven de la localidad de Las Casuarinas que en la actualidad vive en toldos en una plazoleta de barrio. Esta familia se encontraba dentro del programa de erradicación de villas por lo que tenía asignada una casa cuando le derribaron su precario rancho. Al volver del trabajo, los padres se encontraron sin su rancho, el cual había sido demolido y sin sus hijos, que habían sido trasladados a la nueva ubicación. Al llegar a ella, la casa asignada no les fue entregada, quejándose de manera lógica recibiendo, por parte de funcionarios municipales entre ellos, la Lic. Roxana Tello, la extorsión de que tendrían que firmar la renuncia a la casa otorgada, caso contrario ellos (los padres) irían presos y los hijos serían trasladados a algún hogar infantil. El Ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social de la Provincia, Daniel Molina, también estuvo presente en el operativo e hizo oídos sordos a la situación de la familia.


Numerosos casos similares, en los que funcionarios municipales se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de “la gente del campo”, se encuentran en el departamento 25 de Mayo. La venta de terrenos fiscales es otro caso: varios lotes contiguos a las vías del FFCC General Belgrano han sido vendidos por montos de entre $1000 y $2000 a desesperados habitantes quienes nunca recibieron una factura o comprobante de pago alguno.


El gobierno del intendente Rolando Héctor Quiroga Moyano también está privando de la tierra -para su beneficio familiar- en la zona del Encón a ciudadanos argentinos, desplazando a puesteros y habitantes de la comunidad indígena Salvador Talquenca protegida por un dictamen favorable del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y por la ley nacional N° 26.160, esta última declara la emergencia en materia de posesión y propiedad las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias del país, impidiendo además los desalojos de pueblos y comunidades indígenas en el territorio nacional. La familia Quiroga Moyano a título privado ha venido alambrando terrenos que históricamente pertenecen a estas comunidades, y durante estos dos últimos años intimaron con cartas documentos a pobladores de la Comunidad Salvador Talquenca, y llegaron a enviar a maquinarias pesadas del municipio para desalojar violentamente a las familias de la comunidad que se encuentran habitando en precarios ranchos de caña y nylon.


Rolando Héctor Quiroga Moyano no cesa con la impunidad y corrupción con la que se maneja el municipio, seguirán habiendo tomas de viviendas de barrios por entregar y un conflicto social que va a hacer que la paz del cementerio que se vive en 25 de Mayo termine en una pueblada al estilo de nuestros comprovincianos jachalleros.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Con la Democracia se come, se cura y se educa

Nota publicada en Sintoma Social Revista Digital: www.sintomasocial.com.ar 

Notas y Entrevistas
Lunes, 05 de Noviembre de 2012 09:10
Nota de Opinión

Por Diego M. Flores Burgos

8N - imagen del facebook que promociona la marcha
Estamos a pocos días de la realización del 8N: la anunciada convocatoria popular. En ella convergerán muchos argentinos movilizados por motivos distintos: algunos contra la corrupción, lo que es muy loable y comparto; otros contra las medidas económicas del gobierno nacional y otros simplemente pidiendo la salida de la presidenta y del gobierno electo el año pasado. La similitud con la primavera árabe y los indignados del primer mundo motiva a muchos conciudadanos a participar de esta marcha.




Pero claro, ni esta situación en la Argentina es parecida a la primavera Árabe ni esta es en su generalidad una movilización contra el autoritarismo ni la injusticia. El proceso iniciado en Túnez fue bastante similar al de Egipto, un pueblo que se rebela ante la opresión del imperialismo y las élites locales. Distinto al caso en Libia, cuyo gobierno si bien no era democrático en el sentido de alternancia de poder político, lo era en cuanto el pueblo gozaba de calidad de vida y oportunidades en el que era el país más justo y con mayores oportunidades de África. Lo de Siria es más complejo socialmente, pero al igual que en Libia y El Líbano, se buscan cabeceras de playa para someter al mundo islámico, terminando finalmente con Irán. Los indignados occidentales, en cambio, reclaman por la evidente y progresiva desigualdad social en los países del primer mundo frente al sistema financiero.

Los errores del gobierno kirchnerista deben ser bien marcados. Pero, ¿cuáles son los errores? En política los errores son raros. Lo que sucede es que se consideran errores posturas de intereses contrapuestos. Por eso suele decirse que es un error la limitación de compra de dólares, cuando en realidad es una política de protección macroeconómica. Otro “error” es la división social y el clima de violencia que genera el kirchnerismo, cuando en realidad es la confrontación con grupos de poder como el agroexportador (que guía las políticas desde 1880), la Iglesia y los medios de comunicación (monopólicos) que indica la presencia de una ideología social y libertaria que define lo que está dentro del pueblo y las mayorías y lo que no lo es (concepción) y que para lograr esta ideología es necesario confrontar y superar estas estructuras que han actuado libremente (¿impunemente?) desde 1810 o talvez también, desde 1492 (acción), manifestadas en cada golpe de estado argentino y latinoamericano.

Por eso el tema “errores” es subjetivo: depende del sector de interés que lo mire. Personalmente considero que los errores del kirchnerismo devienen de su falta de reacción y radicalización de algunas medidas. El 8N sería muy valioso si se promoviera que el gobierno nacional fuera más allá para combatir la injusticia, la corrupción, la desigualdad social, la pobreza, la dependencia económica, la inflación y la inseguridad. Pero para ello hay que tomar medidas estructurales y de larga data tales como la reforma agraria, la intervención estatal en las empresas generadoras de precios, la planificación estratégica de nuestros recursos naturales, la reforma constitucional para democratizar instituciones estatales como el poder judicial, reforma impositiva que discrimine entre pequeños y medianos productores y empresarios y las grandes firmas nacionales y transnacionales, modificación de la ley de inversiones mineras, etc. En suma, políticas que tiendan hacia un capitalismo de Estado.

Uno de los incomprendidos de nuestro tiempo fue Raúl Ricardo Alfonsín. El pueblo no comprendió que si al gobierno radical le iba mal, al pueblo también le iba mal. No fue comprendido cuando criticó la política, idéntica a la actual, del grupo Clarín. No fue entendido cuando dijo la frase que titula esta nota. Porque sólo un gobierno que más allá de los votos (democracia formal) gobierna para brindar salud, educación, calidad de vida y justicia, en suma igualdad de oportunidades, se ejerce y consolida la democracia: gobierno del pueblo, por el pueblo y para (los intereses) (d)el pueblo.

Necesitamos más participación, más deporte y más psicólogos. De esta manera el ciudadano común en vez de ir a una marcha para hacer catarsis tratando de derrocar a un gobierno, iría a apoyarlo y a exigirle que no se atreva a bajar las banderas de liberación nacional y de igualdad de oportunidades que propugna.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Análisis e impresiones del acto de lanzamiento de la Corriente Nacional de la Militancia San Juan

Nota publicada en Sintoma Social Revista Digital: www.sintomasocial.com.ar 


Notas y Entrevistas
Martes, 09 de Octubre de 2012 00:00
Por Diego M. Flores Burgos
 acto lanzamiento de la Corriente
El principal hecho político de la semana anterior, y que seguramente dará que hablar en la presente, es la realización del acto de lanzamiento de la Corriente Nacional de la Militancia de San Juan, cuyo referente provincial es el Senador Nacional Ruperto Godoy. La convocatoria de diferentes organizaciones políticas y sociales en el acto dió pruebas de la convocatoria a la conformación de nuevos espacios de participación política en la provincia.
 

La convocatoria fue muy importante: Organizaciones políticas nacionales, provinciales y municipales, e incluso, personas que no tienen una militancia activa en organizaciones políticas y sociales estuvieron presentes en el acto. En calidad de visitantes estuvieron las agrupaciones nacionales de Kolina, la Cámpora y el Frente Transversal, el Partido para la Victoria, El Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE), el Partido comunista de San Juan, la Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo (CNP 25), la Juventud del Partido Justicialista, MARDAN, el Partido JUNTOS, el Partido Popular Participativo, además de múltiples espacios de participación departamentales. En el escenario, con los principales funcionarios nacionales, Ruperto Godoy, Daniel Filmus y Agustín Rossi, estuvieron los representantes del PJ provincial, Sergio y Rubén Uñac, Daniel Tomas y Daniel Molina.

Pero además ocurrió un primer hecho inédito en los actos políticos de la provincia de San Juan en los últimos tiempos: junto con las principales figuras políticas en el escenario, estaban varias decenas de referentes provinciales y municipales, la mayoría de ellos desconocidos y de bajo perfil, pero que en sus comunidades y espacios gozan de la más alta legitimidad por su compromiso ético, político y social. Un segundo hecho inédito fue la participación de militantes del Partido Comunista de San Juan en el acto, que desde hacía un tiempo ya habían comprometido su presencia a los dirigentes de la Corriente Nacional de la Militancia San Juan y que jamás habían participado de una convocatoria de este tipo.

Personalmente, entiendo que estos dos hechos inéditos en la política sanjuanina representan lo más importante que pudo mostrar el acto: una nueva conformación política en la provincia que comparte en y con la Corriente Nacional de la Militancia San juan la necesidad de la profundización de los cambios iniciados por Néstor Kirchner en la Nación y por José Luis Gioja en la provincia, tendientes hacia la liberación nacional y el bienestar de todos los habitantes de la Argentina y Latinoamérica.

Lamentablemente hay sectores de mundo político que no entienden que el trabajo militante que quedó demostrado en el acto no responde a una búsqueda de protagonismo, o a meras aspiraciones de cargos políticos. Esta conformación aspira a generar los espacios (y a fortalecer los existentes) de participación política de la provincia de San Juan.

Este proceso de fortalecimiento es bidireccional. Por un lado, responde a una necesidad de la conducción del proyecto nacional popular y latinoamericano, encabezado por Cristina Fernández. Y por otro lado, responde a la necesidad de participación por parte de múltiples sectores políticos y comunitarios que, ya sea por mezquindades localistas o por la escasa o nula intención de referentes departamentales del Frente para la Victoria, no han podido tener acceso a herramientas político institucionales que les permitieran no solo crecer, sino atender las necesidades de la comunidad desde la participación política popular.

La Corriente Nacional de la Militancia San Juan es un brazo constructor al servicio de la política nacional y provincial, ya que complementa la labor política que sustenta la gestión del gobernador Gioja más allá de lo estrictamente partidario. Desde otros espacios políticos, se converge en la Corriente San Juan entendiendo que el proyecto provincial necesita, para su perdurabilidad, protección y profundización, la participación de varios sectores. Por este motivo, la dirigencia política local debiera integrar a la Corriente como un aliado fundamental y no como un adversario, como un elemento de cohesión para defensa de los intereses provinciales y nacionales.


Diego Maximiliano Flores Burgos: Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Juan. Elaborador de políticas públicas. Coordinador de la agrupación estudiantil universitaria Encuentro Estudiantil y miembro de la Corriente Nacional de la Militancia San Juan.

Un cambio cultural en el rol de los jóvenes

Nota publicada en Sintoma Social Revista Digital: www.sintomasocial.com.ar

Notas y Entrevistas
Martes, 09 de Octubre de 2012 00:00
Micaela Lisola Micaela Lisola: estudiante de 16 años a la que el Colegio Monseñor Rodríguez y Olmos de la provincia de San Juan, le aplicaron 24 amonestaciones por haber recordado el 24 de MarzoPor Diego Flores Burgos *

La propuesta nacional y provincial para otorgar el voto a jóvenes desde los 16 años volvió a correr el velo de la sociedad argentina mostrando la matriz conservadora que subyace en nuestra cultura. Esta matriz está basada en la concepción de aquel hombre que el pesimismo antropológico define: el hombre es un ser malo, que necesita ser guiado por algo o alguien, para que no se autodestruya.
                                                                                                                                                                                                                       
                         El arte de nuestros enemigos es desmoralizar,
 entristecer a los pueblos.
Los pueblos deprimidos no vencen.
Por eso venimos a combatir por el país alegremente.
Nada grande se puede hacer con la tristeza.
 
La juventud tiene su lucha, que es derribar
a las oligarquías entregadoras, a los conductores
que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan. 
No es posible quedarse a contemplar el ombligo de ayer
y no ver el cordón umbilical que aparece
a medida que todos los días nace una nueva Argentina a través de los jóvenes...
No se lamenten los viejos de que los recién venidos ocupen
los primeros puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos.
Arturo Jauretche


La propuesta nacional y provincial para otorgar el voto a jóvenes desde los 16 años volvió a correr el velo de la sociedad argentina mostrando la matriz conservadora que subyace en nuestra cultura. Esta matriz está basada en la concepción de aquel hombre que el pesimismo antropológico define: el hombre es un ser malo, que necesita ser guiado por algo o alguien, para que no se autodestruya. Esta es la filosofía que adopta el filósofo del autoritarismo político, Thomas Hobbes, cuando considera, explicando el estado de naturaleza, que el hombre es el lobo del hombre; de allí que necesite que el Leviatán (el Estado) preserve su vida mediante el orden.

 Esta concepción del hombre lleva luego a que el hombre deba ser regido por alguna “verdad” que lo oriente y discipline. La religión ha tomado muy bien este papel, de allí que para preservar la “verdad oficial” se instauraran rígidos controles para que el hombre no se “equivocara”; uno de ellos, es el conocido proceso de la inquisición. Desde la política también se hizo lo propio.

 La necesidad de domar o domesticar al hombre bajo ciertos principios ha llevado también al surgimiento de regímenes autoritarios fuertes, cuyos ejemplos más claros son los totalitarismos fascista, nazi y stalinista. La autoridad fuerte es la única manera de cuidar al hombre, de evitar que este pueda destruirse y equivocarse al ejercer su libre pensamiento que, seguramente, lo llevará al error. Pero también el sistema de representación política, que triunfó con el establecimiento de la constitución de los EE.UU de 1787 frente a la delegación política manifiesta a esta desconfianza, siendo su versión local la siguiente idea: “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes” (art. 22 Constiución Nacional).

 En América Latina, y en la Argentina en particular, el pesimismo antropológico se dio en un crisol donde confluían varios factores. Los principales fueron la tradición cristiana católica, los sectores vinculados a las potencias extranjeras, fundamentalmente las oligarquías agro-ganadero-exportadoras y el pensamiento liberal que propugnaba el progresivismo histórico, es decir, que el camino de la civilización estaría dado por la alineación con estas potencias y no desde la centralidad de nuestras tierras. Facundo o Civilización y Barbarie refleja claramente esta posición del liberalismo de Mitre y Sarmiento en el siglo XIX; las que también se manifiestan aún hoy, como durante el cacerolazo del 13 de septiembre último, donde se podían ver carteles en la puerta de la Catedral local que decían “no queremos ser como Cuba o Venezuela”, es decir, no queremos ser latinoamericanos, queremos estar junto con los países desarrollados, no queremos la “Barbarie”, queremos la “Cvilización Occidental y Cristiana”.

 En ese marco y en el contexto social actual, si el hombre es malo, el joven es peor, porque es rebelde, es revolucionario, no está domesticado todavía, se resiste a seguir al rebaño, al decir de José Ingenieros. Pero los jóvenes domesticados, que asumen el rol que la sociedad conservadora les otorga, lo cumplen muy bien. Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un simulacro de plebiscito sobre el voto a los 16 años realizado en una escuela rural de la provincia de San Juan en el que votaron alumnos, docentes y padres. Allí ganó el NO por 62 votos, contra 6 votos al SI (uno de ellos el mío). Y escuchando luego las expresiones de los estudiantes que están prontos a egresar, que además consideran no tener capacidad para emprender la universidad, y que creen que no podrán terminarla y por ende no tienen pensado seguir estudiando, comprobé la frase de Don Arturo: "los pueblos deprimidos no vencen". Esos jóvenes ya están derrotados.

 "Quieren hacerlos votar a los 16 pero no quieren bajar la edad de imputabilidad”: pesimismo antropológico que choca con el optimismo antropológico de un proyecto de gobierno que tiene como principio la esperanza y el optimismo para vencer, para la liberación. El slogan de gobierno: “Argentina, un país con buena gente” resume ese mensaje. El panorama nos muestra entonces el choque de quienes tienen una visión negativa de los jóvenes y otra visión positiva defendida por quienes creemos que ellos son el motor del cambio, de la revolución necesaria, tanto social como cultural.


*  Diego Maximiliano Flores Burgos: Nacido el 6 de abril de 1981. Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Juan. Elaborador de políticas públicas. Coordinador de la agrupación estudiantil universitaria Encuentro Estudiantil y miembro de la Corriente Nacional de la Militancia San Juan.

martes, 7 de febrero de 2012

Sobre la reforma constitucional


Desde el inicio de 2012 los multimedios más importantes del país replican sobre la intencionalidad oficial de proponer una reforma constitucional, cuyo fin sería fundamentalmente, instalar la re-reelección de la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner.

Haciendo una descripción rápida de esta información, podemos decir que el gobierno kirchnerista necesita instalar la figura política que continuará con el proyecto iniciado por Néstor Kirchner en 2003. Pero analizando no solo el contenido de la información sino también la metodología en la que esta es difundida, podemos llegar a conclusiones muy diferentes.

Primeramente, la distancia hasta las próximas elecciones presidenciales de 2015 es grande. En tiempo parece poco, pero situaciones del contexto internacional tales como la continuidad de la guerra de capitales financieros transnacionales (mal llamada crisis financiera global), las posibilidades de guerra en escenarios secundarios (Irán, Siria) y los procesos devenidos de la integración latinoamericana, entre otros, presentan un futuro hasta ahora incierto para un país semicolonial en vías de liberación como el nuestro. Es innecesario hacer definiciones electorales, sino de seguir evolucionando en el proceso histórico iniciado por Néstor Kirchner hace 8 años.

Además la metodología de comunicación de la información hace pensar que estamos en presencia de una nueva operación de prensa para instalar en la agenda pública un tema promovido por ciertos sectores de poder. Pero ¿por qué?

La metodología del rumor (los verbos en condicional abría, sería, etc.), sumado a la falta de comunicación oficial sobre el tema, nos hacen pensar la posibilidad de un intento de generar en la población argentina el rechazo absoluto sobre cualquier intento de reforma constitucional. Y esto es un tema mucho más serio de lo que parece. Pero ¿quién?

Cada proceso histórico genera su constitución con un fin determinado. La Constitución Nacional de 1853-60 intentó organizar el Estado mediante el federalismo liberal centrado en Buenos Aires. La constitución de 1949 intentó darle un marco legal a los cambios en política social, laboral y en lo que hacía a la dirección estatal de los recursos naturales y económicos del país. Si bien instaló la reelección presidencial, sus reformas en aspectos políticos y sociales son los más trascendentes, ya que hacen al modelo de Estado vigente. La constitución vigente de 1994 es la constitución del neoliberalismo. Incorpora algunos derechos formales pero desregula la utilización de los recursos naturales que ahora son potestad de las provincias, lo que impide su planificación estratégica nacional pero favorece la negociación de multinacionales frente a provincias pequeñas o pobres.

La evolución institucional en los últimos 8 años ha configurado otro modelo de Estado, más parecido al de la constitución “peronista” de 1949. Las concepción de políticas sociales, económicas y lo que se podría llegar a hacer en cuanto a garantizar constitucionalmente el control estatal de los recursos naturales para la planificación estratégica, así como las nuevas formas de participación popular como las de la avanzada constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, necesitan de un marco institucional, necesitan de una nueva Constitución Nacional.

La necesidad de una reforma constitucional (que viene siendo promovida desde la promulgación misma de la Constitución de 1994) debiera ser captada por gran parte de la población argentina como una necesidad. De esta manera se priorizarían los problemas, se determinarían los beneficios para la comunidad y tendría legitimidad.

Superar esta operación de deslegitimación de la reforma permitiría una definición política sobre ciertos temas, justamente cuando hoy están en debate en algunos sectores la necesidad de la re-estatización de los hidrocarburos, la participación estatal en la explotación minera del oro, mayor participación popular, participación de los trabajadores en las ganancias de grandes empresas, etc. Como siempre, hay sectores a los que el cambio no los beneficia y actuarán para que esto no suceda.


Diego Flores Burgos – Referente del Encuentro Nacional Popular y Latinoamericano San Juan